INTERNACIONAL
¿Quiénes son los candidatos a suceder al Papa Francisco?
Foto: /
| 2025/04/21 - 08:14
La muerte del Papa Francisco abre paso a la elección de su sucesor en un proceso donde reina la confidencialidad y la incertidumbre.
En cuestión de días, decenas de cardenales se reunirán bajo los murales de Michelangelo de la Capilla Sixtina, en el Vaticano, para votar por el siguiente pontífice en el cónclave; palabra que obedece a su etimología “habitación cerrada con llave” al ser una elección realizada bajo absoluta secrecía y aislamiento.
Los cardenales con derecho a votar y ser votados son aquellos miembros del Colegio Cardenalicio que no hayan cumplido 80 años de edad antes de quedar vacante la Sede Apostólica— ya sea por renuncia o muerte del anterior pontífice—. Actualmente 114 cardenales, entre ellos cuatro mexicanos, superan la edad límite; mientras 138 aún pueden ser electos.
Ante ese panorama fue que surgió el proyecto “Reporte del Colegio de Cardenalicio” (creado por periodistas del Vaticano) como una alternativa para profundizar en los perfiles de quienes especialistas en la materia han señalado como los más fuertes para suceder al Papa de las Américas.
Aquí te contamos quiénes son y qué causas defienden.
¿Quiénes son los candidatos a ser Papa?
De los 138 cardenales electores, el proyecto rescata 22 perfiles con posibilidades de convertirse en Papa. Aunque de éstos también se desprende una docena, la cual es presentada como la de los “principales candidatos” a la Santa Sede.
Cardenal Luis Gokim Tagle ... ¿el primer Papa asiático?
Nacido en 1957 en Manila y criado en una familia humilde, el obispo fue una de las figuras más cercanas al argentino gracias a sus ideales progresistas como la defensa de los derechos LGBTIQ+ o el divorcio.
En 2019 Francisco lo designó como prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y un año después, en 2020, fue ascendido al rango de cardenal-obispo; lo cual se interpretó como un señuelo de que el filipino era el sucesor favorito del momento.
Algunas de las causas que ha defendido abiertamente son respecto al cambio climático y la reevaluación de la vida humana. En temas pro LGBTIQ+, el filipino ha rechazado el uso de “palabras duras” contra esta comunidad. También ha puesto sobre la mesa la posibilidad de erradicar la obligatoriedad del celibato clerical, así como de restringir las misas misas impartidas en latín.
Cardenal Péter Erdő, el creador de puentes
Erdő es uno de los cardenales del ala conservadora con mejor reputación entre los candidatos a la Santa Sede, por su capacidad de diálogo y para crear puentes, tales como el del Papa Francisco con el primer ministro húngaro Viktor Orbán (de los pocos que Donald Trump invitó a su toma de posesión).
El nombre del cardenal nacido en Budapest en 1955 se posicionó como un favorito a suceder a Francisco tras ser designado como relator en los Sínodos de los Obispos sobre la Familia del 2014 y 2015; un cargo que los expertos suelen interpretar como una inclinación del Papa a su posible sucesor.
En concordancia con sus ideologías, el húngaro ha sido firme con su postura en contra de bendecir a las parejas del mismo sexo. Aunque en otros temas— como del calentamiento global o el celibato— se ha mostrado reservado.
Matteo Zuppi, el enviado a Ucrania
La inclinación al ala política izquierdista de la Iglesia ha perfilado al Cardenal Matteo Maria Zuppi—nacido en Roma, Italia, en 1955— como un posible candidato a continuar el legado del Papa Francisco.
El italiano es conocido como el “cura de las calles” y misionero de las periferias y las comunidades marginadas; tanto así que el propio Pontífice lo escogió como el enviado especial del Vaticano a la guerra Rusia-Ucrania para establecer diálogo con líderes políticos y eclesiásticos en las ciudades de Kiev, Moscú, Washington D.C y Beijing.
Aunado a ello tuvo participación en el acuerdo de paz de Guatemala en 1996 como arzobispo de San Egidio, así como en las negociaciones de 1990 entre el Gobierno de Mozambique y el partido Resistencia Nacional.
Sin embargo, y en contraste con su trayectoria misionera, Zuppi ha gobernado desde el 2015 la diócesis de Bolonia, una de las más ricas del mundo y heredera de 1.7 billones de euros correspondientes a la empresa manufacturera FAAC— cuyo dueño, Michelangelo Manini, dejó su patrimonio inicial a la diócesis al momento de su muerte—.
El Cardenal ha defendido la bendición eclesiástica a parejas del mismo sexo, así como el celibato clerical opcional y la restricción de la antigua misa en latín.
Robert Sarah, a punto de no ser Papa
El tiempo corría para el Cardenal nacido en Ourous, Guinea, pues sólo contaba con poco menos de cuatro meses para aún ser considerado como papable. Esto debido a que el 15 de junio del 2025 cumpliría los 80 años de edad y, con ello, perdería su derecho a ser votado.
De mentalidad tradicional y ortodoxa, sirvió como prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos en el Vaticano desde el 2014— nombrado por Francisco— hasta su renuncia en marzo del 2021.
El africano no se vislumbraba como un gran favorito en el último cónclave del 2013, pero siempre ha mantenido su postura respecto a temas sensibles dentro de la iglesia; tanto así que se le consideró un contrario a las ideologías de Francisco, e incluso su adversario. Señalamientos que Sarah negó rotundamente: “¡No es verdad! Al Papa Francisco le gusta la franqueza. Siempre hemos trabajado juntos con simplicidad pese a las fantasías de los periodistas”, declaró en entrevista con el medio italiano Il Foglio.
Willem Eijk, el médico que fue cardenal
El oriundo de Duivendrecht, Países Bajos, se graduó de la carrera de medicina en la Universidad de Amsterdam en 1978. Ejerció su profesión por un año y medio hasta que entró al seminario para continuar sus estudios de Bioética Médica en la Universidad de Leiden.
Fue ordenado sacerdote en 1985 y dos años después obtuvo su doctorado en bioética médica. En tanto su trayectoria clerical lo llevó a ser elegido presidente de la Conferencia Episcopal de Holanda en 2011 y para 2012 el Papa Benedicto XVI lo creó cardenal.
En octubre del 2024, en una entrevista a la revista internacional Communio, criticó la secularización (falta de creyentes) de su país, señalando como principal responsable al "aumento de la prosperidad" y la intervención del Estado en materia de derechos fundamentales: "Ahora es el estado el que reemplaza a Dios", poniendo de ejemplo la legalización y uso generalizado del aborto.
Asimismo ha criticado a obispos de Bélgica que comenzaron a bendecir a las parejas del mismo sexo y se ha mostrado en contra de la comunión a católicos divorciados y vueltos a casar civilmente.
Pietro Parolin, el segundo del Vaticano
Las semanas en las que el Papa Francisco estuvo hospitalizado fueron de incertidumbre: si bien el Vaticano anunciaba mejoras en su salud, su estado aún era delicado. De ahí que pocas personas habían entablado diálogo con el pontífice; siendo una de ellas el Secretario General, Pietro Parolin, y hoy uno de los más fuertes a suceder al argentino.
Nacido al norte de Italia, en la provincia de Vicenza, Parolin entró al seminario de su comunidad a la edad de 14 años y comenzó su entrenamiento para el servicio diplomático del Vaticano a los 25, graduándose como tal en 1986.
Dentro de su trayectoria destaca su participación en el restablecimiento de los lazos diplomáticos entre México y el Vaticano, y en 2013 el Papa Francisco lo nombró su Secretario de Estado, así como miembro de su “Consejo de Cardenales” en 2014. Y aunque ambos han tenido fricciones durante el pontificado, el Papa de las Américas lo apreciaba y consideraba como uno de los miembros más fieles de su Consejo.
LO ÚLTIMO
LO MÁS VISTO