17 de Abril de 2025 | 00:03

MUNDO PORTUARIO

Aranceles de EE. UU. bajarían demanda de transporte de contenedores


Foto: /

| 2025/04/07 - 14:44

Inmediatamente tras el anuncio de los nuevos “aranceles recíprocos” de Estados Unidos, las líneas navieras y freight forwarders globales acusaron el golpe, lo que se expresó en la caída del valor de sus acciones: Maersk bajó un -10%, Hapag-Lloyd un -9%, ZIM un -16,4%, Kuehne y Nagel un -8,5% y DSV un -5,3%. También ha habido una amplia gama de evaluaciones sobre el costo que significará para las empresas estadounidenses, estimándose que para los importadores este alcanzará el orden de los 1-2 mil millones de dólares por día.

Peter Sand, analista jefe de Xeneta, da cuenta de las dimensiones gigantescas de la política arancelaria encabezada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump: “alcanzan una escala sin precedentes, tanto en términos geográficos como financieros. Los aranceles revolucionarán el comercio mundial y su impacto será profundo y duradero”.

El analista de la industria marítima Lars Jensen asume que el anuncio de la semana pasada tendrá efectos inmediatos: “Es muy probable que la demanda caiga en picado temporalmente en la próxima semana (la actual) a medida que los importadores evalúan la situación, especialmente, de los bienes provenientes de algunos de los países afectados por los aranceles más altos, como China, Vietnam, Tailandia, Taiwán, Indonesia, Camboya, Corea del Sur e India”.

A medio plazo, indica consecuencias más graves: “una rápida recesión podría acabar con creces con la próxima temporada alta, lo que daría lugar a una situación en la que la continua absorción de capacidad de la crisis del Mar Rojo se viese superada por una fuerte caída de la demanda y, por lo tanto, resulte un débil equilibrio entre la oferta y la demanda y descensos continuos de las tarifas spot”.

Jensen, sin embargo, no olvida las lecciones aprendidas en los últimos dos meses, lo que le basta para sostener que “es posible que estos niveles arancelarios puedan ajustarse o posponerse temporalmente en el corto plazo”.

Menos confiado en esa pequeña luz de esperanza, Sand advierte que “superar estos desafíos será difícil, pero se debe comenzar hoy. Si los propietarios de carga cuentan con las herramientas adecuadas y están dispuestos a adoptar nuevos enfoques para la configuración de la cadena de suministro y la adquisición de carga, quizás se vean fortalecidos a largo plazo”.

¿Qué hacer para lograrlo?

Ante este brusco y sorprendente cambio de escenario del comercio internacional la reacción debe ser lo más rápida posible. Por ello Xeneta señaló algunas estrategias que permitiría a los propietarios de carga enfrentar de mejor manera esta transformación:

Monitorear las rutas comerciales y seguir las tendencias del mercado: Los aranceles están elevando significativamente los costos de importación a EE.UU., lo que obliga a las compañías a diferenciar entre el costo de transporte marítimo y el costo total de importación. Dado que los márgenes se están reduciendo, es vital negociar con mayor firmeza. Afortunadamente, las tarifas spot han mostrado una tendencia a la baja.

Mantener abiertas todas las opciones: Dada la magnitud de los cambios arancelarios, llevará tiempo comprender sus efectos completos. Sin embargo, las compañías no pueden esperar y deben mantener la flexibilidad en sus contratos. Esto implica explorar nuevas rutas, proveedores y opciones de fabricación, evitando acuerdos rígidos.

Simular escenarios alternativos: El mundo ha cambiado y no adaptarse implica quedarse atrás. Las compañías deben demostrar a inversores y accionistas que tienen un plan para mitigar el impacto de los aranceles. Aunque las inversiones previas en países alternativos como India o Vietnam podrían verse afectadas por los nuevos aranceles, es posible usar datos para evaluar nuevas opciones de origen y de transporte.

Jugar de acuerdo con las nuevas reglas: Los aranceles han cambiado las reglas del juego: ahora se trata también de cumplir creativamente. Por ejemplo, Brasil, que tiene un superávit comercial con EE. UU., enfrenta solo un arancel del 10%. Esto abre la posibilidad de enviar productos desde China a Brasil, transformarlos allí y luego exportarlos a EE. UU. como bienes de origen brasileño. Si bien es compleja, esta estrategia puede reducir significativamente los costos.

Considerar que no todo se trata de tarifas spot: Cambiar las rutas implica considerar otros factores como la infraestructura portuaria, la capacidad disponible, la confiabilidad de los itinerarios y la variación de tarifas entre líneas navieras. Por ejemplo, una línea naviera con buenas tarifas en una ruta directa podría resultar muy costosa en una ruta alternativa.

Evaluar el uso de contratos indexados al mercado: Para aliviar la presión sobre los equipos de compras en medio de la inestabilidad, una opción es adoptar contratos vinculados a índices del mercado. Estos contratos ajustan automáticamente las tarifas según umbrales acordados, reduciendo la necesidad de renegociaciones frecuentes y permitiendo enfocarse en estrategias a largo plazo.

Mantener la confianza: A pesar de los desafíos, el comercio global ha demostrado una resiliencia extraordinaria, como en la pandemia o durante la crisis del Mar Rojo. Hoy más que nunca, las compañías cuentan con datos y herramientas para enfrentar estos desafíos y mantener sus operaciones en marcha.

LO ÚLTIMO

LO MÁS VISTO