MUNDO PORTUARIO
Aranceles fragmentarían el comercio y modificaría rutas marítimas
Foto: /
| 2025/04/04 - 14:05
Se espera que la decisión de Donald Trump de elevar en al menos un 10% los aranceles a las importaciones estadounidenses provenientes de todo el mundo desate una serie de consecuencias que primeramente reconfigurarán tanto las condiciones como la práctica del comercio internacional, generando una mayor regionalización y fragmentación. Esto a su vez, obligará la adaptación de las cadenas de suministro globales y, por supuesto a la modificación de las rutas marítimas, en mayor y menor grado dependiendo de las tasas aplicadas a cada economía y las contramedidas que éstas puedan implementar en represalia.
Philip Damas, Head of Supply Chain Advisors practice & Managing Director, Drewry, rescata que el mundo posee la experiencia del primer mandato de Trump para dimensionar el impacto de los aranceles, ocasión en la que destaca “cambiaron los patrones de comercio”. Sin embargo, apunta que en aquella ocasión que “los volúmenes siguieron creciendo”.
No obstante, ahora hay un nuevo factor que puede hacer variar completamente las circunstancias: “Una posible recesión en EE.UU. o en otras economías podría hacer que el volumen de carga marítima disminuya”.
Por otra parte, para quienes dudan del impacto que puedan tener estas medidas en el comercio internacional, Damas destaca se ha constado que durante al aumento de los aranceles de EE.UU. contra China en 2018-2019, un incremento del 1% en los aranceles de EE.UU. resultó en una caída del 1% en el comercio un año después de su aplicación, lo que a su juicio “demuestra la alta sensibilidad del comercio internacional a los aranceles”.
¿Qué se espera ahora?
Las condiciones igualmente son diferentes a la experiencia anterior dado que los nuevos aranceles son especialmente elevados: China: 34% (similar a la administración Trump 1.0) y Vietnam: 46% (anteriormente beneficiado, ahora afectado).
En contraste, los países asiáticos tratados más favorablemente bajo la nueva política arancelaria de EE. UU. incluyen: Filipinas: (17%); Malasia: (24%) y Corea del Sur: (25%)
De acuerdo con el análisis, los aranceles mucho más altos sobre los bienes chinos probablemente beneficiarán a los países del sudeste asiático, como Filipinas y Malasia. Si estos aranceles se mantienen de manera permanente, “es probable que muchas fábricas reubiquen sus operaciones. en países con una posición estratégica en la cadena de valor global”. De hecho, economías como Vietnam, Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas ya están tomando medidas para atraer inversiones, especialmente en la industria electrónica y la manufactura automotriz.
Consecuencias en el transporte marítimo internacional
En cuanto al impacto en la industria del transporte marítimo de contenedores se espera que sea asimétrico. Como se ha observado en años recientes, eventos como la pandemia de Covid-19 y el bloqueo del Canal de Suez generaron grandes ganancias para las líneas navieras debido a la alta demanda.
Pero ahora el caso es diferente, ya que ahora EE. UU., según recomienda la Oficina del Representante de Comercio (USTR), podría aplicar gravámenes a los buques de las líneas navieras que 1) estén basadas en China, 2) operen buques construidos en China o 3) tengan uno o más órdenes de construcción de buques en China.
Esto, sumado los “aranceles recíprocos” y a los posibles aranceles de represalia “transformen el comercio y el transporte de carga global.
La incertidumbre a la que han llevado estas medidas ya se ha sido reflejado en algunas de las mayores líneas navieras del mundo. Es así como, las acciones de Maersk cayeron alrededor de un 10% en Copenhague el jueves 3 de abril. La línea naviera afirmó que espera que sus clientes, entre los que se incluyen grandes compañías del retail como Amazon, Walmart y Target, sean más cautelosos con los niveles de inventarios, mientras esperan mayor claridad sobre los nuevos gravámenes.
"A muy corto plazo, es probable que veamos un aumento en la demanda de almacenamiento aduanero, ya que los clientes querrán posponer el despacho de bienes mientras obtienen mayor certeza", declaró Maersk.
En tanto, Hapag-Lloyd, en la misma jornada, concordó con Maersk en que los aranceles recíprocos de varios países podrían afectar la demanda, los flujos de carga y los costos. La quinta naviera más grande del mundo indicó que, si bien era difícil estimar el impacto general y la duración de las medidas, era posible que la línea naviera tuviera que ajustar su red de servicios.
Acción contraproducente
De manera contraproducente muchos analistas observan que el aumento de aranceles perjudicará más a las compañías y consumidores estadounidenses, ya que experimentarán aumentos de costos en casi el 80% de las importaciones. “En EE. UU., es probable que los aranceles provoquen un aumento de la inflación y un menor crecimiento económico. Considerando la importancia de la economía estadounidense, esto podría, a su vez, ralentizar el crecimiento económico mundial”, señala Niels Rasmussen, Chief Shipping Analyst, BIMCO.
Ramussen destaca, además, que la OCDE estimó que “esto podría provocar una caída de la producción mundial del 0,3 % para el tercer año y un aumento de la inflación mundial de 0,4 puntos porcentuales anuales en promedio durante los primeros tres años. Se estimó que el volumen del comercio mundial disminuiría cerca del 2%”.
Philip Damas, finalmente destaca que esto significa que “todas las empresas involucradas en el comercio internacional, ya sean exportadores, freight forwarders, líneas navieras o puertos, tendrán que evaluar el impacto financiero y logístico de estas nuevas medidas arancelarias en sus negocios”.
LO ÚLTIMO
LO MÁS VISTO