MUNDO PORTUARIO
Fletes marítimos siguen 50% más caros que antes de 2020
Foto: /
| 2025/05/08 - 22:18
Las líneas navieras han continuado exhibiendo su fortaleza durante las últimas semanas, puesto que, a pesar de la disminución de los volúmenes procedentes de China y cierto aumento de la demanda de otros países como Vietnam, las tarifas de fletes spot en la ruta Transpacífico se han mantenido estables. Esto en gran medida se debe a que han reducido la capacidad a los niveles actuales mediante un número significativo de cancelación de itinerarios (blank sailings) y ajustes de servicio en la ruta Transpacífico.
De hecho, con las medidas actuales de gestión de la capacidad, a pesar de la reciente inestabilidad generada por la Guerra Comercial, han logrado mantener las tarifas aproximadamente un 50% más altas que en 2019 en las principales rutas, viéndose favorecidas además por los desvíos causados por la inseguridad del tránsito en el Mar Rojo que contribuye a absorber la capacidad, expone el jefe de investigación de Freightos, Judah Levine.
Sin embargo, el analista advierte que las tarifa son aproximadamente un 30% más bajas que el año pasado, debido en parte al crecimiento de la flota y al aumento de la competencia entre las alianzas de navieras. En detalle, esta semana las tarifas spot, de acuerdo con el índice FBX en la ruta la Asia- Costa Oeste de EE. UU. alcanzaron los US$2.321/FEU, mientras que la Costa Este, alcanzaron los US$3.386/FEU.
Siguen surgiendo preocupaciones
Sin embargo, las preocupaciones en la industria marítima siguen surgiendo en la medida que se visibilizan acercamientos entre EE. UU y China para dar una salida negociada al enfrentamiento arancelario y, por otro lado, ante un posible regreso de la navegación comercial al Canal de Suez y al Mar Rojo. Esto último, luego que Trump haya anunciado tratativas para un cese al fuego en Gaza y el cese de los bombardeos sobre posiciones de los rebeldes hutíes en Yemen.
Respecto al acercamiento entre EE. UU. y China la preocupación surge por el hecho de que las líneas navieras, como reacción al incremento de aranceles, han estado trasladando sus excedentes de capacidad en el Transpacífico hacia otras rutas, como la del Transatlántico y la del Medio Oriente, lo que podría complicar aún más la reanudación fluida de los volúmenes entre ambos países, en caso de darse un cese de las “hostilidades económicas”, ya que los buques estarán fuera de posición en caso de una recuperación de los volúmenes.
En el frente del Mar Rojo, Peter Sand, analista jefe de Xeneta, ayuda a poner las cosas en perspectiva al señalar que “de todas las disrupciones geopolíticas que afectan al transporte marítimo de contenedores en 2025, el conflicto en el Mar Rojo sigue siendo el de mayor impacto, por lo que cualquier retorno significativo a la región tendría consecuencias graves”.
En ese sentido, se sigue esperando que una vez que el retorno se produzca, los trayectos de navegación más cortos permitan liberar una cantidad significativa de capacidad en el mercado que presionaría fuertemente a la baja a las tarifas de fletes. No obstante, los portacontenedores no regresarán al Canal de Suez hasta que haya claridad y se sientan seguros de transitar por la estratégica ruta.
Impacto de la Guerra Comercial
Hasta el momento los aranceles estadounidenses del 145% a los bienes procedentes de China introducidos a principios de abril, ya están perjudicando al mercado logístico estadounidense y a los importadores que ya han comenzado a recibir los productos sometidos a estas tasas.
Estos aranceles han afectado negativamente al flujo de contenedores con productos fabricados en China hacia EE. UU. Pero más aún, algunos socios comerciales del país norteamericano como Taiwán y Corea del Sur, pese a la reciente flexibilización de las condiciones de los aranceles automotrices también están viendo afectados los esfuerzos de sus fábricas.
Ante esto, muchos importadores estadounidenses han pausado los pedidos desde China y esperan el momento en que los consumidores empiecen a ver estantes vacíos o el aumento de la inflación.
Transporte aéreo y la exención de minimis
A lo anterior se suma que tras la suspensión por parte de EE. UU. de la exención de minimis para productos chinos la semana pasada. Como consecuencia, el transporte aéreo de carga de e-commerce B2C ha provocado una fuerte caída de los volúmenes aéreos entre China y EE. UU. (hasta dos millones de kilos por día), lo que se refleja en una disminución del 30% de la capacidad desde la suspensión.
Sin embargo, dado que los envíos aéreos del e-commerce se transportaban en aviones de carga fletados, la demanda spot de carga aérea desde otros sectores puede seguir siendo relativamente fuerte. De hecho, el Freightos Air Index entre China y EE. UU. bajó solo un 5% la semana pasada.
LO ÚLTIMO
LO MÁS VISTO